lunes, 20 de mayo de 2013

Estudiantina Escuela Frances Hidalgo

El pasado sábado 17 de Mayo la escuela Frances Hidalgo tuvo un evento donde se presento la estudiantina de esta misma escuela animando el ambiente con sus múltiples canciones donde hicieron bailar a los padres de familia y alumnos en general este evento se llevo a cabo gracias a la colaboración de los estudiantes quienes con diversas actividades entretuvieron a las personas y una de las cosas principales de este evento fue para ver el avance que tienen estos chicos de la estudiantina donde se les invita a los padres de familia y alumnos en general a escuchar a este grupo de estudiantes.
A pesar de la lluvia el evento se realizo con gran éxito ya que todo el lugar se mantuvo tapado  presentando los cantos y el gran entusiasmo de estos chicos los cuales recibieron un reconocimiento por parte de la escuela.













Patricia Aridjis


                            “Cereso”, Mil Cumbres en Michoacán, México. 2004, Patricia Aridjis.


Esta imagen representa claramente lo que nos quiere expresar que como vemos a una mujer con su hija dándole de comer al parecer la mujer esta encarcelada. Por ese motivo la niña esta apartada de su madre y a través de esa reja que las separa puede estar en contacto con ella.
Nos muestra un discurso bastante emotivo y el cual también es una critica social por la imagen la cual para las demás personas la podemos ver bastante conmovedora.

Fotoreportaje

Este documental va dirigido al conocimiento sobre lo que es el deporte ya que no como la mayoría de las personas piensan que el deporte es el fútbol aquí nos daremos cuanta de la gran existencia de las artes marciales como lo es el taekwondo el cual ha través del tiempo nos ha mostrado que tienen gran importancia a través  ya que es uno de los deportes que a ganado diversas medallas en grandes eventos como han sido los juegos olímpicos de los cuales México ha mostrado tener buenos participantes.

Este deporte consta de contacto físico el cual se basa de patadas que pueden ser mortales pero las personas que practican esta técnica tienen bien en claro que no deben utilizar estas practicas en la vida personal, las personas quienes practican este deporte son muy tranquilas, ademas de ejercitar su cuerpo es una forma de distracción.

Como es lo que nos cuenta Pedro Garcia Castro quien compitió en el 2006 en los Juegos Olímpicos a lo que le llaman Sable que es otro arte marcial y esta persona nos platica que con el transcurso del tiempo ha logrado colocar siete escuelas de artes marciales las cuales se basan en el taekwondo y el Sable donde imparten clases de los cuales van niños pequeños hasta señores, su familia es dedicada a este arte marcial y a la enseñanza, los cuales (sus hijos) han competido tanto nacional como internacionalmente.




jueves, 16 de mayo de 2013

El Mito del Narciso

Puesta en escena con la Compañía Nacional de Teatro (CNT). La obra la han puesto en lo que le llaman "La corrala del mitote" , un teatrito redondo, armado con andamios, instalado en el Zócalo del lado de la Catedral en una novedosa, popular, pero pésima infraestructura y peor ubicación, en donde los actores tienen que gritar todo el tiempo para que se escuche lo que dicen.

Narciso era un joven muy hermoso. Las doncellas se enamoraban de Narciso, mas él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su honestidad, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.














lunes, 13 de mayo de 2013

Representación de la Batalla de Puebla 5 de Mayo

La Batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que eventualmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 mil franceses contra 29 mil mexicanos (defensa heroica que duró 62 días), y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.
Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y después de perder 11 mil hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en 1867.
 










Dia del Niño

El Día del Niño o Día Universal del Niño y Niña es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

..








lunes, 6 de mayo de 2013

Foto periodistica y el movimiento del 68


Movimiento estudiantil en México de 1968 y masacre de Tlatelolco

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de laUNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en laCiudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpiafraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.

Gracias a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales en los años setenta.

Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.





Estudiantes sobre camión quemado el 28 de julio.

El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos es quien disuelve a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.

Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un basucazo su puerta tallada en el siglo XVIII.

El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, “¡Únete pueblo!“.



El ejercito mexicano en el zócalo de laCiudad de México el 28 de agosto.

El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirige al zócalo capitalino. Es la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar “La marcha del silencio“, donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.

El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.

El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, sede del IPN.

El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.

El 2 de octubre de 1968


La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio “Chihuahua” donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.



Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón olimpia apostados en el edificio “Chihuahua” abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el mitin, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.[5] Los militares en su intento de defenderse, repelieron “la agresion de los estudiantes“, pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritoria Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres.

Jorge Castañeda en su artículo “Los 68 del 68“, publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:

De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado…”. Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia…”

Los Juegos Olímpicos

El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como “La Olimpiada de la Paz“, en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.



jueves, 2 de mayo de 2013

Nacho López (1924-1986)

Ignacio López Bocanegra, mejor conocido como “Nacho López”, fue el fotodocumentalista más importante del siglo XX.
Aunque nació en Tampico en 1924, desde muy pequeño salió del puerto por lo que sus estudios de primaria a preparatoria los realizó en diferentes ciudades: la Ciudad de México, Orizaba y Mérida; en esta última funda entre condiscípulos el Club “Foto-Afición Yucateca”.
A cambio de los cursos que recibe, sirve como ayudante del maestro Víctor Palma, fotógrafo de la revista Life a partir de 1944, año en que se inicia como periodista en la revista Así, actividad que continuaría a lo largo de su vida en publicaciones periódicas nacionales como Pulso, MañanaHoy y Siempre, e internacionales como la revista Time, la que publicó su material fotográfico sobre el  derrocamiento del Presidente de Venezuela Rómulo Gallegos en 1948.
Su gran anhelo fue convertirse en cineasta. De 1945 a 1947 estudia en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, donde tiene como maestros a Manuel Álvarez Bravo, Ricardo Razetti, Alejandro Galindo, Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, entre otros.
Nacho López a su vez desarrolló una labor docente y de investigación; contribuyó a la creación de la carrera de Fotografía en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.
Sus fotografías ilustraron publicaciones como “Zapata” sobre el ballet de Guillermo Arriaga en la serie “Cuadernos” de la Revista Artes de México (1954); el libro “Viaje a la Tarahumara” de Fernando Benítez por Editorial Era (1960);  “La última trinchera” de Fernando Benítez por Editorial Era (1963). En 1981 publica los libros fotográficos “Los chontales de Tabasco”, “Los pueblos de la Bruma y el Sol”, “Los trabajadores del Campo y la Ciudad”.
La obra del fotógrafo se ha exhibido en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en el país como el extranjero; Venezuela, por ejemplo fue el país donde realizó su primera exposición individual en 1948.
Una parte, alrededor de 35 mil imágenes, de su acervo fotográfico está resguardada en la Fototeca Nacional del INAH.
Su serie fotográfica más famosa es La Venus se fue de juerga, en la que, a través del paseo de un maniquí, captó la realidad, los espacios y los habitantes de la Ciudad de México de la década de los cincuenta. Otra serie destacada es la que realizó al seguir el paso de la actriz Maty Huitrón por la Ciudad de México llamado Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero.
Poco conocido es su legado fílmico, el cual ha comenzado a ser restaurado. En este se encuentra el cortometraje de 30 minutos, blanco y negro en 35 mm “Los hombres cultos”, por el cual obtuvo el trofeo “Bobina de Plata” como la mejor película mexicana en el IV Festival Internacional de Guadalajara de Cortometraje de 1972. Antes, en 1960, dirigió y fotografió la película documental de largometraje “En un lugar del mundo” sobre la Revolución Cubana, basada en un guión de Carlos Prieto. También dirigió y fotografió la película documental de 10 minutos: “Peldaños”, basada en la vida estudiantil del Lic. Adolfo López Mateos, títulos que se agregan también a un trabajo fílmico de carácter comercial.
El fotógrafo, documentalista e investigador, falleció en la Ciudad de México el 24 de octubre de 1986.
Además de que el premio regional de fotografía más importante de esta región lleve su nombre, uno de los salones de la Casa de la Cultura de Tampico fue nombrado Nacho López en memoria de quien fuera considerado más que un fotógrafo un “fotoensayista” de la realidad.
 

Héctor García

El fotógrafo Héctor García, considerado como uno de los más grandes artistas de la lente de México, falleció hoy en esta capital a los 88 años de edad, en su domicilio y a causa de una insuficiencia cardiaca, informó su familia.
Fue discípulo de otros grandes de la fotografía, como Gabriel Figueroa y Manuel Alvarez Bravo, y el ya fallecido escritor Carlos Monsiváis lo bautizó como “El Fotógrafo de la Ciudad”.
A García se le considera como un referente para los fotógrafos y periodistas de América, a decir de los críticos.
Asimismo es considerado como uno de los más importantes cronistas gráficos de la historia reciente de México.
Con alrededor de millón y medio de negativos, la Galería-Fundación María y Héctor García alberga gran parte de las obras del hoy occiso.
Con cinco salas permanentes y temporales, las obras de García tienen como objetivo promover y difundir los valores culturales de la fotografía documental y periodística.
El recinto, con sede en la calle Cumbres de Maltrata, hace realidad uno de los sueños del maestro: compartir su obra y amistad.
En palabras del fotoperiodista, su vida ha sido “la de un Periquillo Sarniento” pues ha pasado por numerosos problemas a través de su andar.
De joven, como muchos más, decidió dejar su barrio, en La Candelaria de los Patos, para probar suerte en Estados Unidos.
A su regreso, el artista se topó de frente con una nación en crisis, la cual no hallaba su camino.
Tuvo entonces que emplearse cargando bultos de papel en un periódico de cine, también la hizo de 'carga cables' en los estudios Churubusco. Así fue como inició su carrera.
Edmundo Valadés, cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano, vio en el joven ayudante un talento único, a quien mandó a estudiar a la Academia de Arte Cinematográfico, donde conoció a los legendarios Gabriel Figueroa y a Manuel Álvarez Bravo.
Desde entonces, Héctor García fotografía “lo que le da la gana”, como bien le aconsejó Enrique Borrego, director del periódico Extra, para el cual trabajó en la fuente de Sociales.
Desnudos, campesinos, mujeres, artistas, braceros, mineros, niños de la calle, presos, gestos, escenas cotidianas, todo esto y más lo llevó a diarios vespertinos o a muros de galerías.
Por eso, como él mismo se denomina, es un fotógrafo trotacalles colmado de anécdotas y dueño de un archivo todavía por explotar.
Lo mismo ha sido amigo de bailarinas exóticas que de personajes de renombre o intelectuales de izquierda.
Ha sido el cronista de la semana ardiente de 1958, del verano de 1968 o de la campaña electoral de Luis Echeverría, ganándose el sobre nombre de 'Fotógrafo de la Calle'.
Según los estudiosos del tema, todo ese trabajo ha dado una valiosa aportación a la historia de México.
Al igual que Tina Modotti (Italia), Hugo Brehme (Alemania) o Sergei Eisenstein (Rusia), su obra le dio permanencia a la calle en donde salta a la vista su preocupación general que se remonta a sus orígenes.
A lo largo de casi siete décadas de ejercicio profesional, el maestro calificó alguna vez al fotoperiodismo como la carrera más peligrosa a la que se puede dedicar un hombre.